imagen

2024-05-03

Las hipotecas y la persistencia inflacionaria

Columna de Carolina Grünwald - Gerente de Negocios de MBI Inversiones

Últimamente los datos de inflación han sorprendido al alza, tanto en Estados Unidos como en Chile, provocando una postergación en las perspectivas de recortes de tasas de política monetaria. En ambos casos se señala al componente 'servicios' como un factor principal de esta inflación 'pegajosa' (o 'sticky') y, dentro de ellos, hay un elemento común: el precio de los arriendos.

Esto último ha motivado señales de 'atención' tanto en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central de Chile como en el último World Economic Outlook (WEO), publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Específicamente vemos que en Estados Unidos la 'inflación de la vivienda' aumentó un 5,7% en marzo en comparación con el año anterior (significando casi un 40% de la inflación mensual), muy por encima del 3,3% registrado entre 2015 y 2019.

En Chile, el registro de inflación de febrero llamó la atención, 'marcó una elevada variación mensual en febrero, más allá de los patrones usuales de indexación a la inflación pasada', señaló el último IPoM. Si vamos a los datos, solo este ítem aportó el 20% de la inflación del mes (y un 12% en el dato de marzo). Mucho más de lo que se esperaba según el ajuste por UF de los contratos de arriendo.

¿Por qué está pasando esto? Las altas tasas de los créditos hipotecarios (luego de años de tasas bajas) han provocado, por una parte, un más difícil acceso a los créditos en caso de querer comprar una vivienda y, por otra parte, aguardar para poner una vivienda a la venta a la espera de mejores condiciones. Esto último, debido a que no se quiere renunciar a una actual buena tasa para tener que reengancharse a una tasa mayor en 'la nueva hipoteca'.

Es decir, ya sea por la compra o por la venta de propiedades, ha aumentado la presión en la demanda por arrendar. Y claro, esto hace subir su precio.

Según se expone en el último WEO, la política monetaria afecta la actividad económica a través del 'housing'. Sin embargo, la transmisión de esta varía significativamente entre países, siendo más fuerte para Chile que para EE.UU., dadas las características específicas de cada mercado. En Chile, por ejemplo, la mayor parte de los créditos hipotecarios son a tasa variable, mientras que en EE.UU. la mayoría son a tasa fija. En el reporte, además, se sugiere lograr una comprensión profunda y específica de cada país en cuanto a sus canales de transmisión de la política monetaria en el mercado de la vivienda, ya que esto podría ayudar a calibrar y ajustar mejor la política de los bancos centrales.

¿Afectará esto el desacople actual de nuestras tasas con las de la Fed y sus perspectivas? Eso está por verse.

Publicado en El Mercurio