imagen

2024-06-25

La importancia de un mercado de capitales líquido y profundo

Columna de Carolina Grünwald - Gerente de Negocios de MBI Inversiones

Seguramente, usted ha escuchado hablar últimamente de la profundidad del mercado de capitales local. Esa que se vio fuertemente afectada por el retiro de aproximadamente USD 50.000 MM de los fondos de ahorros previsionales. Y es que, más allá de los evidentes —e incuestionables— efectos inflacionarios que estos generaron, hemos experimentado también un aumento en las tasas de financiamiento para todos los plazos… he ahí el costo de un mercado de capitales “menos profundo”.

El mercado de capitales es una estructura básica para el desarrollo, que se compone por los inversionistas, que son los que invierten sus ahorros (acá están los fondos de pensiones, entre otros), la infraestructura financiera que los gestiona (bancos, y administradoras de fondos, entre otros) y los usuarios de capital (personas, empresas, entre otros). Todos ellos pagan impuestos y son regulados por diferentes instituciones del Estado.

Solo un mercado de capitales local líquido permite además sostener un financiamiento de largo plazo y a bajo costo, desarrollando instrumentos que, por ejemplo, permite acceder a créditos hipotecarios de largo plazo. Se “genera un mercado” con esas características.

Pero actualmente estamos con un mercado de capitales local “menos profundo”. Esto, básicamente, significa que hay menos dinero disponible y, por ende, este se vuelve más caro y aumentan las restricciones para acceder a él.

En el reciente IPoM, el Banco Central de Chile vuelve a hacer mención a este asunto. “La menor profundidad del mercado de capitales nacional tras los retiros de ahorros previsionales aún sigue afectando la economía, especialmente por su impacto en la disponibilidad de financiamiento local de más largo plazo...”.

¿Qué cree usted que pasa cuando las posibilidades de financiamiento local se ven mermadas? Sí, hay que echar mano a las posibilidades de financiamiento internacional. Es por esto que en Chile las tasas de interés se han acoplado más a los movimientos externos —y su consecuente riesgo cambiario—, donde las tasas permanecen altas. Y es que nuestro mercado de capitales “de antes” actuaba como mitigante frente a estos shocks, pero eso se ha debilitado.

¿Y por qué todo lo anterior tiene un impacto en lo macro? Porque, finalmente, condiciones de financiamiento menos restrictivas y más baratas generan un ambiente propicio para invertir. Esto genera empleo, consumo y mayor crecimiento por el lado privado. Además, un mayor crecimiento económico genera mayor recaudación fiscal, que es condición necesaria para financiar programas sociales.
 

Publicada en El Mercurio